Mostrando entradas con la etiqueta generacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta generacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2011

De profesor a maestro


Este post, es un sincero homenaje a aquellos pocos maestros, que afortunadamente se cruzan en nuestras vidas para, en muchos casos, aclarar con gran sencillez aspectos que infinidad de profesores se habían esforzado en explicar previamente.

Sí, porque maestro, solo es aquel capaz de ser definido con todas las letras, de la M a la O. Son pocos los que tras años de experiencia logran completar su nombre, como el vencedor del juego del ahorcado. Así como en este conocido entretenimiento tradicional, el titulo académico solo te habilita a obtener la letra inicial, como base del futuro desarrollo, primera piedra del proyecto vital. Es, sin embargo, el implicado, quien a base de ensayo-error, mediante complejas estrategias sistemáticas o mediante ayuda externa, logra desvelar una a una las incógnitas escondidas tras cada letra. Y así, como nos enseñaron hace años, sólo aquellos capaces de descubrir hasta la última letra, serán quienes, como vencedores, gozarán del reconocimiento y admiración necesarios para permanecer presentes generación tras generación como fuentes de inspiración y objetos de estudio entre sus iguales.

El resto, simplemente podrán ser recordados por hechos puntuales acaecidos durante la consecución fallida de su búsqueda profesional. Esta es la metodología que perfila al maestro, al arquitecto, ingeniero, notario, médico (sexismos aparte) durante sus respectivas etapas activas.

Pese a ello, hay una profesión encargada de dar sentido a todas las demás. Una profesión sin la cual, el resto serían una simple utopía teórica. Es por ello, que en este caso, decido centrarme en el mundo de la educación, elemento primordial en la vida de todo ser humano, y por tanto piedra angular del desarrollo de un país. Sin embargo, tendemos equivocadamente a entender la educación como un trámite más en la vida de nuestros pequeños, incluso como una obligación cara y molesta.

Pues bien, todo país necesita de una sociedad educada, sea cual sea el tipo de educación recibida. No todos deben saber sobre matemáticas o literatura, sino que deben entender las bases que las motivan y centrarse en encontrar sus inquietudes. Para ello se realiza una enseñanza básica en la cual instruirlos en diversas materias y fomentar su interés por alguna de ellas. Ello no significa que debamos señalar al mal estudiante, sino centrarnos en encontrar su motivación. Un niño suspenso siempre es el resultado de una mala educación. Y digo mala, en el sentido de errónea.

Si un niño es mal estudiante, en mi opinión, es porque tiene otras virtudes que le hacen destacar. Lo importante es encontrar esa otra materia en la cual es bueno y potenciarla. Aunque ello signifique abandonar el camino tradicional de los estudios universitarios. Existen muchas otras profesiones en las cuales se puede destacar e, incluso, encontrar la felicidad. Además, no nos olvidemos, todas las profesiones son igual de importantes, por más que nos empeñemos en desprestigiar determinados gremios ancestrales. Un país funciona como una compleja máquina en la cual cada engranaje debe funcionar por sí mismo para lograr el funcionamiento global. El simple fallo de una pieza, boicotea al resto. No cabe duda que este mecanismo dispone de piezas más grandes y más pequeñas, más sofisticadas y menos. Pero todas son imprescindibles, la ausencia de una de ellas supondría el colapso del conjunto.

Esta máxima aparentemente obvia, ha sido relegada ante una inminente tendencia generacional hacia la educación universitaria. El motivo: evidentemente una sociedad frustrada en los estudios ante la imposibilidad de acceder a tal lujo. Generaciones absortas ante los pocos afortunados que lograron ser instruidos en las universidades, convirtiéndose en los auténticos héroes de pueblo, merecidas eminencias.

Este hecho, lamentable pero real, está motivando una nueva injusticia tan penosa y real como aquel. Hoy día, nos encontramos ante una sociedad repleta de licenciados o, en su defecto, malos estudiantes frustrados y señalados por no corresponder los deseos de sus padres, quienes con la mejor de sus intenciones y en un acto sumamente egoísta (no por ello negativo), decidieron asociar sus recuerdos infantiles a los de su hijo, imponiendo la formación universitaria como único modelo de éxito a tener en cuenta. Todo lo que no fuese obtener una titulación, era sinónimo de fracaso. Aquel que no quería estudiar, un desagradecido incapaz de valorar la magnitud del regalo que estaba recibiendo.

Pues bien, confío que no se repita este efecto boomerang, dado que las licenciaturas se están desprestigiando ante tanta marabunta de candidatos, los master son comunes, e incluso el doctorado se convierte en algo casi frecuente. Posiblemente se volverán a poner en valor otras profesiones no tan admiradas hoy día, en busca de un equilibrio que nuestro sistema pendular impide alcanzar.

Sin embargo, lo único que se ha mantenido constante en dicho bucle, es el eje del péndulo, el soporte de toda fluctuación, la figura del maestro. Ese ente vocacional que decide dedicar su vida a transmitir sus vivencias y conocimientos a nuevas generaciones con la humildad suficiente como para desear que sean sus alumnos quienes superen sus propios logros y le sucedan en tan plausible tarea. Seres capaces de abstraerse del orgullo y la envidia humana, centrados exclusivamente en encontrar lo mejor de cada uno, potenciarlo y animarlo a profundizar en ello para posteriormente transmitirlo a los siguientes. Esa actitud, es la encargada de permitir las sinergias de una sociedad, las sinergias de un país.


A todos ellos, GRACIAS.

Sin duda, necesitamos más maestros y menos profesores. Más interesados en mejorar y hacer mejores a sus iguales, que competidores dispuestos a hundir a los que les rodean para así destacar ellos mismos.


jueves, 15 de septiembre de 2011

Origen

IDENTIDADES OCULTAS

IDENTIDADES OCULTAS EN LOS INTERSTICIOS DE LA EXPERIENCIA

¿QUE ES LA ARQUITECTURA/CULTURA SINO EL FRUTO DE LA EXPERIENCIA? ¿Y QUE ES LA EXPERIENCIA SINO UN CUMULO DE VIVENCIAS, DE OPORTUNIDADES?

Lamentablemente la conjunción de los conceptos que representan la realidad actual y el planteamiento esbozado, tienden a alejarnos peligrosamente del fin último de la propia cultura.

Ante estas desalentadoras expectativas, podríamos sentarnos y focalizar nuestros esfuerzos en asumir las reglas del juego y esperar al día en que la desidia y la apatía (principales riesgos laborales) nos colmaten hasta el punto de permitirnos disfrutar de esa pseudo-felicidad enmascarada, o simplemente armarnos de papel y lápiz (en una romántica regresión al origen mismo de la arquitectura y la cultura) para reivindicar nuestra existencia, no en aras de alcanzar la fama, ni tan siquiera de ejercer el derecho al pataleo, sino más bien, con idea de aportar algo más, mera alternativa reflexiva, a aquellos que estén por llegar.

En una sociedad donde la política invade y contamina cada rincón del panorama cotidiano, maniatando las mentes mas privilegiadas y cegando los espíritus más inquietos, qué mejor medicación o antídoto que ofrecer un resquicio cultural donde plasmar nuestras más descabelladas divagaciones, donde recuperar el sentido más ornamental y cándido de los colores, donde objetivizar el arte hasta el punto de devolverlo a su subjetividad original.

Y así es como surge IDENTIDADES OCULTAS, un lugar donde simplemente pensar en voz alta y escuchar en silencio; donde compartir nuestras preocupaciones, transmitir nuestras ideas y esconder nuestros miedos.

Una plataforma colectiva anónima dispuesta a presentar individualidades manifiestas e ilustres como reconocimiento profesional al trabajo bien hecho.

Nuestra plataforma no muestra sino lo estrictamente necesario en un firme intento por valorar lo realmente importante, los contenidos, los valores, más allá del orgullo individual. Nuestra filosofía recoge además un manifiesto socio-cultural basado en la educación y el respeto por los demás, sin por ello rehusar de la crítica constructiva y la reivindicación más meditada. 
Se pretenden mostrar verdades concretas derivadas de nuestra propia inexperiencia, como revulsivo de una sociedad tachada de NINI, pues bien, efectivamente somos la generación de los NINI, en algunos casos como reflejo de la simple indiferencia, mientras que en la mayoría de los casos, a consecuencia de las dificultades heredadas del sistema impuesto, y sí, somos aquellos que pese a haberlo tenido todo, podemos definirnos como los que no tenemos NI trabajo, NI casa, NI coche, NI ,lo más importante, la más mínima oportunidad de acceder a ellos. Todo ello gracias a una sociedad donde el JOVEN, es entendido como una oportunidad de inmediatez económica frente a una lógica y altruista inversión de futuro. Pues bien, a aquellos que defienden la primera de las opciones, sólo les recordaré un dato apenas relevante, TODOS han sido, son o serán jóvenes alguna vez, con las necesidades y potenciales virtudes que ello conlleva. A los segundos, no se preocupen, el tiempo nos dará la razón.
YES, I DO!