Mostrando entradas con la etiqueta ayudar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ayudar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2012

La conciencia del colectivo


El otro día me daban un dato que no puede más que remover todos tus cimientos: el 98% de los universitarios no se plantean ni estarían dispuestos a emprender.

En otras palabras, entre los universitarios que mañana serán la fuerza económica de este país, existe la convicción de que un 2% de la población activa generará trabajo para el 98% restante. Y existe además la actitud de no querer aportar nada, sino que nos lo den todo hecho para poder ganarnos la vida sin muchas complicaciones ni riesgo, aunque con esfuerzo, eso sí. Ni que decir que es insostenible desde todo punto de vista.

Esa idea fue rumiando en mi cabeza y me hizo observar otros aspectos. En las reuniones de comunidad todo el mundo propone modificaciones estatutarias para poder hacer las obras que ellos quieren, sin pensar en las consecuencias que tendrá para los demás vecinos o en las aberraciones que tal “desregulación” puede provocar.

Igualmente, todos aplaudimos quien consigue evadir impuestos u obtener una prejubilación injustificable, pero a la vez exigimos los mejores servicios públicos. O descuidamos el cuidado de menores que no sean nuestros hijos o el auxilio de ancianos que no guarden parentesco con nosotros.

O más flagrante aún, intentamos siempre rebajar el coste de los servicios o el salario de los trabajadores que de nosotros dependen.

En definitiva: hemos perdido la conciencia del colectivo, del barrio, de la comunidad de vecinos, del pueblo… Hemos perdido la conciencia de que para que nos vaya bien a nosotros antes hemos de cuidar de que la situación de los que nos rodean sea buena, de que para que a nosotros nos ayuden, hemos de ayudar.

Hemos pasado a adoptar como buena y válida la mentalidad más egoísta, interesada y cortoplacista posible, aplaudimos el engaño o la habilidad para aprovecharse del sistema, ridiculizamos las actitudes altruistas, despreciamos el trato personal con las personas que nos rodean, aislándonos y convirtiéndonos, cada vez más, en personas más aisladas y solitarias, y por extensión, más individualistas y/o egoístas. Y no consideramos las consecuencias de nuestros actos más allá del presente más inmediato.

Así, hemos descuidado: el conocimiento de los que nos rodean, cosa que nos permitiría ayudarles con cosas que a lo mejor no nos suponen nada; hemos descuidado la supervisión de la educación de los menores cuando no están ni en casa ni en la escuela, posibilitando bandas y auténticas aberraciones; hemos olvidado que los que nos compran y pagan, son los mismos a los que compramos y pagamos y que si les asfixiamos económicamente, nos asfixiaremos nosotros; hemos olvidado que para que podamos estar tranquilos por nuestros mayores, alguien deberá preocuparse no sólo por sus ancianos, sino por los nuestros; y que para que haya trabajo han de existir empresarios y empresas, gente que arriesgue y se sacrifique para generar riquezas, de lo contrario dependeremos de empresas extranjeras para trabajar y esas sí que tienen conciencia de cuales son sus intereses, de donde vienen y donde revertirá el dinero que aquí ganen.

Cuando un promotor construye un edificio, ha ganado dinero, sí, pero ha generado un espacio para que muchas personas vivan, ganándoselo, sí, pero haciendo posible que tengan donde vivir. Igualmente ha generado trabajo para el sector de la construcción, arquitectos y negocios de la zona que han facilitado materiales y comida a dichos trabajadores. Pero más allá, ha generado un espacio donde en el futuro otra persona podrá comenzar con otro negocio como un gimnasio o SPA, que dará trabajo a algunas familias (que a su vez demandarán servicios que requerirán más trabajo) y que permitirá a la gente de la zona mejorar su salud y disfrutar, pagándolo, de unas instalaciones que antes no existían.

Por el contrario, cuando demonizamos al empresario, conseguimos un paro que está haciendo que le regalemos a países como Alemania trabajadores muy cualificados, cuya formación nos ha costado a todos dinero y recursos, desarraigando familias y facilitando la desestructuración de las familias, colectivo indispensable en nuestra sociedad.

Cuando en las comunidades de propietarios se exprime a las empresas proveedoras, provocamos el consiguiente ajuste de salarios y plantilla. Una plantilla formada por personas que a su vez viven en otras comunidades y que verán como han de reajustar sus presupuestos apretando más a sus proveedores, entrando en un bucle infinito de contracción y destrucción de lo conseguido hasta ahora.

El avance es una rueda que sólo gira si todos somos conscientes de cual es nuestro papel en ella. Todos podemos hacer la vida de los demás más sencilla y entonces la nuestra nos la harán más sencilla. La rueda, ese ciclo de avance necesario y deseado, sin embargo, se rompe con que uno sólo de los que recibe deje de dar y los demás lo toleremos y aceptemos como válido.

No hay futuro para esa mentalidad, los altruistas y trabajadores no podemos ser cobardes o conformistas, no podemos ser cómplices de quienes se aprovechan del sistema sin la menor intención de hacer por sostener este estado de avance y bienestar.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Lo políticamente correcto

Curiosa afirmación, eso sin duda.

Y cuando digo curiosa, quiero decir paradójica, controvertida, incluso polémica. Muchos se preguntarán por qué, aunque imagino que otros ya sabrán a qué me refiero.

Vivimos en una sociedad evidentemente politizada, en el buen y en el mal sentido. Todos sabemos el papel que juega la política en nuestra historia y el fin último que la generó. Sin embargo, hoy día, estos principios creadores, estos argumentos filosóficos se ven de soslayo, en una sociedad donde la política es más símbolo de poder que de gobierno, de individualidades que de conjuntos, de conflictos que de encuentros.

En mi opinión la política debería ser el hilo conductor, generador de sinergias, el faro capaz de guiar a una sociedad compuesta por infinidad de individuos asociados en conjuntos menores. En este sentido, es necesario tener representantes que trasladen las inquietudes de los integrantes de la sociedad, ante otras sociedades, a modo de portavoces. Hasta aquí, todo es correcto. Es más, la democracia permite al ciudadano participar en la elección de dicho representante en plenitud de derechos y en igualdad con el resto de ciudadanos. Perfecto.

Ya sabemos la teoría, lo ansiado. Pues bien, ahora me gustaría que todos hiciéramos autocrítica y reflexionáramos acerca de la situación actual, y como esta dista enormemente del ideal definido anteriormente.

Cada día más, los representantes políticos se convierten en entes independientes capaces de dictar sus propias opiniones según sus propios criterios, guiando por tal senda al resto de representados. ¿No os resulta llamativo, que una persona elegida para alzar la voz exclusivamente en el caso de que nosotros deseemos que así lo haga, sea quien nos diga lo que debemos hacer, incluso cuando la mayoría estamos en pleno desacuerdo? A mí, cuanto menos, me inquieta esta paradoja.

¿Cómo puede ser que un político, a día de hoy sea una profesión independiente, privatizada según empresas-partidos que luchan por sus propios intereses? ¿Como puede ser, que se hable de político de carrera? Sinceramente, para mí un político debe ser una persona capaz de expresar mis ideas mejor que yo, esa es su principal labor. Alguien con el suficiente carisma como para aunar las opiniones y evitar el libertinaje y el caos que puede acarrear la diversidad lógica derivada de las diferentes maneras de pensar. ¿Se os ocurre alguien en quien pensar? Probablemente menos de los que oficialmente se declaran como políticos de carrera.

Mas allá de eso, todos aquellos asesores que se adosan al gobierno para contribuir en la toma de decisiones, entiendo que deben ser expertos en la materia de contrastada experiencia, capaces de analizar un determinado problema de manera objetiva y eficaz. ¿Por qué, entonces, deben ser también políticos? La economía no debe ser política. La salud no debe ser política. La cultura, tampoco. La justicia, aún menos.

En este caso, de hecho, creo que la realidad me da la razón: por qué si no un determinado concejal debería tener un asesor que lo asesore, o lo que es peor, varios. Si no me equivoco, es el alcalde quien recurre a sus concejales a modo de asesores. No podemos permitir que la jerarquía se repita indefinidamente. No perdamos de vista la pirámide política estatal: presidente, ministros, presidentes autonómicos, consejeros, alcaldes y concejales. ¿Podemos permitirnos minar toda esta serie jerárquica con más asesores? Aparentemente, todos dependen de un representante central, que cuenta con asesores locales que le facilitan su acceso a todos y cada uno de los ciudadanos que forman dicho Estado. ¿No deberíamos hablar de un equipo destinado a lograr el bien del Estado? ¿Un conjunto de personas luchando por gobernar y defender los derechos de sus ciudadanos? Resulta curioso como percibo una realidad perfectamente opuesta, donde cada miembro de la jerarquía se encuentra orientado hacia intereses bien diversos.

Probablemente sea mi ignorancia la que motiva estas dudas, ya que la inmensa mayoría de la sociedad parece vivir feliz en un entorno hostil donde los partidos políticos, cual equipos deportivos, son apoyados y defendidos a ultranza sean cuales sean su acciones y/o errores, así como odiados desde el frente opuesto, con la misma sinrazón.

Un ejemplo más de este monumental despropósito es la figura de la Oposición, conjunto de expertos políticos que pese a no ser elegidos por la mayoría, cuentan con el suficiente número de votos en su favor como para que sea necesario que trasladen la opinión de sus representados (no me gusta usar la palabra “seguidor” dado que se aleja del concepto original) con el fin de ayudar al gobierno electo en la toma de determinadas decisiones.

Por tanto, cada vez más, me descubro en un estado complejo de rebeldía e indignación, en el cual la impotencia me domina al ver que me encuentro representado por personas que no piensan como yo, ni hacen por intentarlo, y lo que es peor, no solo no puedo renunciar a este servicio que varios como yo decidieron crear algún día, sino que dependo de ellos hasta el punto de que no soy nada si ellos no me permiten serlo.

Es por ello, que cual ex pareja despechada que decide borrar y eliminar todo rastro de su apasionada y fallida relación, me planteo firmemente retirar la citada expresión, políticamente correcto, de mi vocabulario cotidiano, ya que en la actualidad no sé realmente si puede llegar a tener algún sentido emplearlo.

¿Qué relación hay entre lo que es correcto para la política, y lo que es correcto para mi? Es por ello que no acabo de vislumbrar hasta qué punto lo políticamente correcto, es aquello considerado justo o adecuado en la conciencia ciudadana.